Fisioterapia especializada
Tu tratamiento es único como tú y se diseña individualmente para ti. Utilizamos las mejores tecnologías y técnicas de fisioterapia para garantizar la máxima efectividad en tu caso concreto. Con un enfoque multidisciplinar y en un espacio de máxima confianza y seguridad, te acompaño en todo el proceso de tu recuperación.
Mis especialidades
suelo pélvico femenino
Dolor pélvico crónico
El Dolor Pélvico Crónico (DPC) es más que una simple molestia; es una experiencia de dolor persistente, a menudo invisible, en la zona abominal, lumbar y pélvica. Este dolor es complejo porque no siempre es proporcional al daño físico, sino que se convierte en un «patrón» aprendido por el sistema nervioso.
Si te han dicho que «no encuentran nada» y el dolor sigue ahí, es muy probable que estemos ante un DPC.
Es importante comprender que el DPC no es una única enfermedad, sino un síndrome complejo con múltiples posibles orígenes, que van desde problemas ginecológicos y urológicos hasta musculares, neurológicos o intestinales. Por eso, requiere una evaluación exhaustiva y un enfoque de tratamiento integral y personalizado. Síntomas comunes:
Ardor, picor, presión, quemazón o escozor en la zona genital, anal o periné. También en el abdomen bajo, lumbar e inguinal. Otros síntomas comunes incluyen:
Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
Dolor al orinar (disuria) o dificultad con el flujo urinario.
Dolor relacionado con el ciclo menstrual (dismenorrea).
Dolor tipo cólico que se asocia con la defecación o al estreñimiento.
Distensión abdominal o cambios en el patrón de evacuación.
El Dolor Pélvico Crónico (DPC) a menudo se mantiene porque el sistema nervioso cambia la forma en que procesa el dolor. A eso se le llama Sensibilización:
Sensibilización Periférica: La señal de dolor se intensifica en los nervios de la pelvis. Ocurre por irritación o daño de los tejidos, haciendo que los nervios locales sean más reactivos.
Sensibilización Central: La señal se amplifica en la médula espinal y el cerebro. Esto hace que el cuerpo sienta más dolor, en áreas más grandes, y con estímulos que normalmente no dolerían.
En resumen: Lo que comenzó como un problema local (periférico) se convierte en un problema de procesamiento a largo plazo (central), y el dolor persiste incluso cuando la causa inicial ha desaparecido o disminuido.
Mi compromiso es escucharte, identificar la raíz de tu dolor y trabajar contigo en un plan de tratamiento que te ayude a recuperar tu calidad de vida.
Para asegurar el éxito, nuestro trabajo se realiza de forma interdisciplinar en colaboración con el resto de especialistas de nuestra unidad médica. Este enfoque integral nos permite abordar todas las dimensiones de tu dolor.
Además, contamos con la tecnología más avanzada para ayudarte a mejorar el DPC y la sensibilización. Nuestros tratamientos incluyen terapias de neuromodulación como:
Neuromodulación del sistema autónomo NESA.
TDCS (Neuromodulación Transcraneal Eléctrica).
Terapia Magnética Superinductiva (FMS).
Radiofrecuencia INDIBA.
Estas herramientas, junto con la terapia física y la educación en neurociencia del dolor, están diseñadas para recalibrar tu sistema nervioso y desactivar el ciclo de la sensibilización.
Tu bienestar es mi prioridad.
Neuralgia del pudendo
El dolor pélvico persistente e incapacitante en la zona genital o anal es un tema que a menudo se vive en silencio, pero queremos ayudarte a entender una de las causas más importantes: la Neuralgia del Pudendo: condición dolorosa que ocurre cuando el nervio pudendo —el principal nervio de la pelvis que da sensibilidad e inervación a la zona genital, periné y ano— se encuentra irritado o comprimido en algún punto de su recorrido. Los síntomas pueden variar mucho, pero pueden incluir: ardor, quemazón, hormigueo, pinchazos (parestesias) en los labios vaginales, clítoris, recto o la zona del periné. Una sensación de «cuerpo extraño» o pesadez en el periné o la vagina. Dolor o urgencia miccional, al defecar o puede empeorar con las relaciones sexuales.
Cuando el dolor se vuelve crónico (dura más de 3-6 meses), el sistema nervioso cambia su forma de procesar las señales de dolor, produciéndose una sensibilización.
Sensibilización Periférica: La señal de dolor se intensifica en los nervios de la pelvis. Ocurre por irritación o daño de los tejidos, haciendo que los nervios locales sean más reactivos.
Sensibilización Central: La señal se amplifica en la médula espinal y el cerebro. Esto hace que el cuerpo sienta más dolor, en áreas más grandes, y con estímulos que normalmente no dolerían.
El dolor pélvico es real, y su tratamiento requiere un enfoque integral que aborde tanto los componentes periféricos como los centrales de la sensibilización.
Vulvodinia y alteraciones vulvovaginales
Si sientes dolor crónico, ardor o escozor en la zona de la vulva que dura meses, te han dicho que «no tienes nada» o que «es algo emocional», y esta situación está afectando seriamente tu vida diaria y tus relaciones, es muy probable que estés experimentando Vulvodinia.
La Vulvodinia no es una infección ni una enfermedad de transmisión sexual. Es un síndrome de dolor crónico en la región vulvar sin una causa identificable. Puede manifestarse de forma espontánea o solo al tacto (al sentarse, usar ropa ajustada, durante las relaciones sexuales, etc.).
Sabemos lo frustrante y solitario que puede ser vivir con este dolor. En Cimeg Madrid, unidad médica especializada en dolor pélvico de la que formo parte, abordamos la Vulvodinia de forma integral y personalizada. No tienes por qué seguir sufriendo en silencio. Mi objetivo es escucharte, entender tu caso y guiarte en el camino hacia la mejora.
Atrofia vaginal, sequedad, picor
Si la sequedad, el ardor, el picor o el dolor en tu día a día o durante las relaciones sexuales (dispareunia) se han vuelto una constante, y esta situación coincide con la menopausia, el postparto o ciertos tratamientos como la quimioterapia o radioterapia, podrías estar sufriendo de Atrofia Vaginal, también conocida como Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM).
¿Qué es el SGM (Atrofia Vaginal)?
Es un conjunto de síntomas y signos causados por la disminución de estrógenos, lo que provoca que los tejidos de la vulva y la vagina se vuelvan más delgados, secos y menos elásticos. Esto no es simplemente una molestia; es un cambio físico que afecta tu calidad de vida, tu salud íntima y, a veces, incluso tu salud urinaria (infecciones recurrentes, urgencia). Sabemos que este tema a menudo se silencia, pero es muy común y tiene solución. En nuestra clínica, abordamos la Atrofia Vaginal de forma especializada y respetuosa para revitalizar tus tejidos.
Nuestro enfoque profesional te ayudará a:
Mejorar la hidratación y elasticidad de la zona.
Reducir el dolor y las molestias durante el coito.
Aumentar la calidad de vida de tu suelo pélvico.
No lo normalices ni lo sufras en secreto. Nuestro equipo está aquí para evaluarte, entender tus síntomas y aplicarte el tratamiento más efectivo y personalizado.
Liquen vulvar
Si sufres de picor intenso y persistente (prurito) en la vulva, notas cambios en la piel como manchas blanquecinas, piel más fina, delicada o arrugada, o sientes dolor en las relaciones sexuales (dispareunia), es fundamental descartar el Liquen Escleroso Vulvar (LEV).
¿Qué es el Liquen Escleroso Vulvar?
El LEV es una enfermedad inflamatoria crónica y autoinmune que afecta principalmente la piel de la vulva. Esta condición provoca que el tejido pierda su elasticidad y se vuelva frágil. Es crucial su diagnóstico y seguimiento médico para controlarla y prevenir complicaciones a largo plazo.
En Cimeg Madrid, equipo médico del que formo parte especializado en patología de la vulva, te ofrecemos un enfoque altamente especializado y personalizado. Utilizamos las mejores técnicas y la evidencia más actual para proporcionarte el tratamiento más efectivo.
Dispareunia
Si experimentas dolor persistente o recurrente en la zona genital o pélvica antes, durante o después de las relaciones sexuales, estás sufriendo de Dispareunia. Queremos que sepas que este dolor no es normal y, lo más importante, tiene solución.
¿Qué es la Dispareunia?
La Dispareunia es un síntoma que puede manifestarse de diferentes maneras: puede ser un dolor superficial (en la entrada de la vagina) o profundo (en el interior de la pelvis). Las causas son variadas: desde la tensión muscular del suelo pélvico (hipertonía) o cicatrices, hasta condiciones como la Endometriosis, la Atrofia Vaginal o la Vulvodinia.
Sabemos que el dolor íntimo afecta tu autoestima, tu relación de pareja y tu calidad de vida. En Cimeg Madrid unidad médica de la que formo parte especialista en dolor y uroginecología, abordamos la Dispareunia con sensibilidad, profesionalidad y un enfoque integral. Mediante una valoración detallada, trabajaremos para:
Relajar y desensibilizar los músculos del suelo pélvico que están en tensión.
Tratar cicatrices (episiotomías, desgarros) o puntos gatillo dolorosos.
Mejorar la conciencia corporal y la elasticidad de los tejidos.
Identificar y tratar las causas subyacentes del dolor.
Te ofrezco un espacio de confianza y un tratamiento personalizado para que recuperes tu salud sexual.
Incontinencia urinaria, a gases, a heces
Si has notado que se te escapa la orina antes de llegar al baño o pérdidas al toser o reír (Incontinencia Urinaria), o si tienes escapes de gases, heces o manchas la braguita (Incontinencia Fecal y Anal), es importante que sepas que esto no es algo que debas normalizar por la edad o por haber tenido hijos. Es una disfunción del suelo pélvico que tiene tratamiento.
La Continencia es un proceso dinámico que involucra mucho más que solo los músculos. Depende de la interacción de un complejo sistema neuromuscular, fascial y ligamentario.
Cuando cualquiera de estos componentes se altera (la musculatura por debilidad o tensión excesiva, el soporte fascial por daño o laxitud o el sistema nervioso), se pierde la coordinación necesaria para mantener la continencia.
Las causas comunes incluyen:
Partos vaginales o cirugías pélvicas.
Estreñimiento crónico o diarrea.
Deportes de alto impacto y esfuerzos repetitivos más gestionados.
Cambios hormonales (menopausia).
Sabemos que vivir con escapes afecta tu vida social, tu actividad física y tu tranquilidad diaria. En Cimeg Madrid, unidad médica de la que formo parte especializados en dolor y uroginecología, te ofrecemos una valoración exhaustiva para entender el origen de tu incontinencia y un plan de tratamiento totalmente personalizado.
Prolapso de óganos pélvicos
El Prolapso de Órganos Pélvicos (POP) es el descenso de órganos (vejiga, útero, recto) hacia la vagina, causado por la debilidad de los tejidos de soporte. Factores como los partos y los cambios hormonales son clave.
Si sientes una pesadez constante, un bulto en la vagina o necesitas empujar de más para ir al baño, tu soporte pélvico está comprometido.
La Fisioterapia es el tratamiento conservador de primera elección para estabilizar el prolapso y eliminar la incomodidad.
Reentrenamiento Muscular: Usamos herramientas como el Biofeedback, electroestimulación con VTONE o Terapia magnética superinductiva para devolver al músculo su capacidad de sostén y reacción.
Gestión de Presiones: Te enseñamos a proteger tu pelvis corrigiendo el modo en que manejas la presión al toser, estornudar, levantar peso, reirte…
Calidad del Tejido: Aplicamos terapias avanzadas (Radiofrecuencia, terapia magnética superinductiva) para mejorar la firmeza y la calidad de los tejidos de soporte.
Nuestro objetivo es devolverte la estabilidad y la confianza, transformando la sensación de «descenso» en un soporte firme y seguro.
Disfunción sexual
Si la falta de deseo, la dificultad para excitarte o alcanzar el orgasmo, el dolor durante las relaciones (Dispareunia), o la pérdida de sensibilidad han afectado tu vida íntima, es fundamental saber que estás experimentando una Disfunción Sexual Femenina (DSF). Este es un problema de salud que afecta a muchas mujeres y tiene soluciones específicas.
La respuesta sexual femenina (deseo, excitación, orgasmo) es un proceso influenciado por factores hormonales, emocionales y de relación, pero que tiene una base física y funcional directa en el suelo pélvico.
Las disfunciones físicas como la tensión muscular (hipertonía), la presencia de cicatrices, la atrofia de los tejidos o la debilidad del suelo pélvico pueden ser la causa o un factor agravante de:
Dolor genital: Como la Dispareunia o el Vaginismo. Falta de Sensibilidad: Dificultad para alcanzar o percibir el orgasmo.
Insatisfacción: Problemas con la lubricación o la excitación física.
En Cimeg Madrid, unidad médica de la que formo parte especializada uroginecología, abordamos la disfunción sexual desde una visión amplia, profesional y sin prejuicios. Nuestro objetivo no es solo tratar el síntoma, sino restaurar la funcionalidad y la capacidad de tu cuerpo para responder al placer.
A través de la fisioterapia especializada, podemos ayudarte a:
Normalizar el tono muscular y eliminar puntos de dolor.
Mejorar la circulación y la sensibilidad de la zona genital.
Reeducar tu cuerpo para la relajación y la respuesta sexual.
Aumentar la conciencia corporal para una sexualidad más placentera.
Mereces vivir tu sexualidad de forma plena y satisfactoria. Te ofrecemos un espacio de confianza y conocimiento especializado para guiarte en este proceso.
Fisura anal
La fisura anal es una pequeña herida o úlcera muy dolorosa en el revestimiento del ano. Aunque suele asociarse al estreñimiento, la causa principal que impide su curación es la tensión excesiva (hipertonía) de la musculatura profunda del suelo pélvico, como el músculo elevador del ano y el esfínter.
Esta tensión muscular crónica provoca un círculo vicioso:
El músculo hipertónico aumenta la presión en el ano.
Esta presión constante reduce el flujo sanguíneo a la herida.
La falta de sangre y el espasmo impiden la correcta cicatrización, haciendo que la fisura se reabra con cada evacuación.
¿Cómo te ayuda nuestro tratamiento?
Nos enfocamos en resolver la causa raíz del problema: la hipertonía y la disfunción defecatoria.
Normalización del Tono Muscular: Trabajamos para devolver la elasticidad a la musculatura del suelo pélvico y del esfínter. Al reducir la tensión, se logra un alivio del dolor y se permite que la fisura cicatrice de forma definitiva.
Reeducación Funcional: Te enseñamos a realizar una maniobra defecatoria correcta, eliminando el esfuerzo y el pujo que perpetúan la fisura. Resolver esta disfunción es clave para evitar futuras recurrencias.
Regeneración de Tejidos: Complementamos la terapia con técnicas de energía avanzadas como la Radiofrecuencia o la Terapia Magnética Superinductiva. Estos tratamientos mejoran la calidad de los tejidos, la microcirculación y la funcionalidad de la zona, asegurando una curación más rápida y robusta.
Al eliminar la causa de la fisura, rompemos el ciclo de dolor y reaparición, mejorando sustancialmente tu calidad de vida.
Hemorroides
Las Hemorroides son inflamaciones dolorosas que se ven agravadas por el estreñimiento y el esfuerzo al ir al baño (pujo). En mujeres, esta condición tiene factores únicos relacionados con nuestra fisiología:
Factores Hormonales: La ciclicidad hormonal puede influir en la laxitud de los tejidos de soporte, así como en el peristaltismo intestinal, facilitando el estreñimiento y la congestión venosa.
Factores Pélvicos: La debilidad o la tensión excesiva de la musculatura del suelo pélvico (frecuente tras el embarazo y parto) comprometen la circulación y la contención de las venas. La falta de tono facilita el pujo excesivo, mientras que el exceso de tono dificulta el drenaje.
Optimizamos la capacidad de tu cuerpo para sanar y reducir la aparición de nuevas crisis:
Mejora Circulatoria y Tisular: Aplicamos estrategias para gestionar la inflamación, mejorar el drenaje venoso y fortalecer el tejido de soporte (mediante técnicas avanzadas como la Radiofrecuencia), ayudando a reducir la dilatación de las venas.
Reeducación Funcional: Trabajamos la normalización del tono muscular del suelo pélvico cuando es necesario. Además, te enseñamos la maniobra defecatoria correcta, eliminando el pujo que tanto daño causa.
Al corregir la función y mejorar la calidad de los tejidos, conseguimos reducir significativamente la frecuencia e intensidad del dolor y el sangrado.
Cicatrices (cesárea, abdominoplastia, cirugía pélvica perianal ...)
Una cicatriz en la zona abdominal o pélvica—ya sea de una Cesárea, una Abdominoplastia, una Cirugía ginecológica o una Cicatriz Perineal Postparto (como la episiotomía o el desgarro)—es mucho más que una marca superficial. Puede ser la causa silenciosa de dolor, tensión, problemas digestivos o disfunciones del suelo pélvico.
¿Por qué tratar tu cicatriz?
Cuando un tejido se lesiona, el cuerpo lo repara formando una cicatriz, pero el nuevo tejido puede ser rígido, adherido a planos profundos (fascia y órganos) y alterar la biomecánica de toda la zona. Una cicatriz no tratada puede provocar:
Dolor localizado al tacto o al movimiento.
Dolor en las relaciones sexuales (Dispareunia).
Tensión crónica en la pelvis o la espalda baja.
Problemas digestivos por restricción de la movilidad interna.
Debilidad o disfunción del suelo pélvico y del abdomen.
En Cimeg Madrid, unidad médica de la que formo parte especializados en dolor y uroginecología, somos expertas en la tratamkento de cicatrices. Nuestro objetivo es liberar las adherencias y devolver la elasticidad y la movilidad a todos los planos de tejido afectados.
Con la fisioterapia especializada, lograremos:
Disminuir el dolor y la sensación de tirantez.
Mejorar el aspecto estético y la flexibilidad de la piel.
Restablecer la funcionalidad de los músculos abdominales y del suelo pélvico.
Prevenir problemas pélvicos o digestivos a largo plazo.
No tienes por qué vivir con las limitaciones de una cicatriz. Permítenos ayudarte a sanar completamente, por dentro y por fuera.
Diástasis abdominal
Si después del embarazo (o incluso sin haberte embarazado nunca) notas un abultamiento o «separación» en la línea media del abdomen al hacer esfuerzos, una pérdida de fuerza en el tronco o una sensación de abdomen flácido que no mejora con el ejercicio, es probable que tengas Diástasis de Rectos Abdominales.
¿Qué es la Diástasis?
La Diástasis ocurre cuando la Línea Alba (el tejido conectivo que une los músculos rectos del abdomen) se estira y se separa debido a una presión interna excesiva y mantenida (como un embarazo). Esto no es solo un problema estético; es una disfunción funcional que compromete la estabilidad de tu tronco y puede relacionarse con:
Dolor lumbar o pélvico crónico.
Problemas digestivos (hinchazón, gases).
Disfunciones del suelo pélvico (incontinencia, prolapsos).
Mala postura y dificultad para realizar esfuerzos.
En Cimeg Madrid, unidad médica de la que formo parte, somos especialistas en la rehabilitación de la Diástasis Abdominal. Nuestro objetivo es cerrar la separación a nivel funcional y devolverle la competencia a tu core.
Con la fisioterapia especializada, logramos:
Evaluar la profundidad y el impacto real de tu diástasis.
Reeducar y activar la musculatura abdominal profunda (transverso).
Integrar tu suelo pélvico y tu abdomen para que trabajen en sinergia.
Proporcionarte un programa de ejercicios seguro y progresivo adaptado a tu caso.
No es suficiente hacer «abdominales» sin conocimiento. Te ofrecemos un tratamiento personalizado para reconstruir tu fuerza desde el interior.
Preparación al parto y post parto
El embarazo, el parto y el posparto son la transformación más grande que experimenta el cuerpo de una mujer. Para vivirlos con confianza, menos dolor y una mejor recuperación, la fisioterapia de suelo pélvico es una herramienta esencial.
Preparación al Parto:
Preparar tu cuerpo para el parto significa mucho más que asistir a clases teóricas. La fisioterapia se enfoca en la función real de tu pelvis y tu respiración para el gran día:
Entrenamiento del Periné: Trabajamos la elasticidad y la conciencia de la musculatura (incluyendo el masaje perineal).
Gestión del Pujo: Te enseño técnicas de respiración y pujo eficientes que protegen tu suelo pélvico y facilitan el descenso del bebé.
Alivio de Molestias: Te ayudo a gestionar dolores lumbares, inflamación y edema en piermas, ciática o pesadez pélvica comunes del embarazo, mejorando tu bienestar general.
Postparto: Recuperación Funcional y a Largo Plazo
El posparto es un periodo de recuperación que no debe dejarse al azar. Una valoración posparto (idealmente a partir de las 6 semanas) es el primer paso crucial para tu salud a largo plazo.
La fisioterapia es clave para:
Rehabilitación del Suelo Pélvico: Fortalecer y restaurar la función para prevenir o tratar la incontinencia (urinaria, de gases o fecal), los prolapsos (descenso de órganos) y el dolor durante la sexualidad.
Recuperación Abdominal: Evaluar y tratar la Diástasis de Rectos Abdominales, devolviendo la estabilidad y fuerza a tu core profundo.
Tratamiento de Cicatrices: Abordar las adherencias y el dolor de cicatrices de Cesárea, Episiotomía o Desgarro, mejorando su elasticidad y funcionalidad.
Invertir en tu suelo pélvico es invertir en tu calidad de vida como madre y mujer.
Vaginismo
Si la penetración vaginal (con tampón, dedo, espéculo médico o en las relaciones sexuales) resulta imposible, muy dolorosa o provoca una sensación de ardor, miedo y rechazo, es probable que estés experimentando una disfunción conocida como Vaginismo. Queremos que sepas que esta es una respuesta involuntaria del cuerpo y que tiene tratamiento.
El Vaginismo se caracteriza por un espasmo muscular reflejo, involuntario y persistente de la musculatura del suelo pélvico (periné) ante el intento o la anticipación de la penetración. Esta contracción actúa como un mecanismo de defensa o un «cierre» de la entrada vaginal, limitando las actividades cotidianas y la vida sexual.
Sabemos que esta condición genera frustración, ansiedad y un impacto significativo en tu bienestar emocional. En Cimeg Madrid, unidad médica especializada en dolor pelvico y uroginecología, abordamos el Vaginismo de forma integral, gradual y absolutamente respetuosa, centrándonos en devolverte el control sobre tu cuerpo.
La Fisioterapia de Suelo Pélvico es fundamental porque nos permite:
Reducir la Hipertonía: Mediante terapia manual y técnicas de relajación (incluyendo herramientas como la Radiofrecuencia INDIBA, terapia magnética superinductiva, la neuromodulación no invasiva NESA, la neuromodulación transacraneal TDCS), ayudamos a relajar la tensión crónica de los músculos pélvicos.
Reeducación Corporal: Trabajamos para desvincular el dolor del miedo y del acto sexual, enseñándote a gestionar la respuesta muscular involuntaria.
Aumento de la Conciencia: Utilizamos ejercicios específicos y, cuando es el momento oportuno, otras herramientas terapéuticas para que recuperes la funcionalidad total de la musculatura.
Mereces vivir una vida sexual plena y libre de dolor. Te ofrecemos un espacio de máxima confianza y sin juicios para que comiences este camino de recuperación a tu propio ritmo.
suelo pélvico masculino
Dolor pélvico crónico
El DPC en hombres abarca una amplia variedad de síntomas dolorosos o molestos que pueden estar íntimamente relacionados con disfunciones de la musculatura del suelo pélvico o como consecuencia de una neuropatía (neuralgia del Pudendo).
No es solo «un dolor», sino una combinación de sensaciones que te pueden estar volviendo loco, afectando tu día a día, tu trabajo o tu vida social y sexual:
Dolor o ardor constante en el periné, en la zona testicular o recorriendo el pene, uretra o glande.
Esa terrible sensación de orinar «cristales».
Dolor en la zona baja del abdomen o en el área anal.
Dolor o dificultad al orinar, al eyacular o durante la erección.
Una presión molesta en el periné o el ano que te incomoda o duele al sentarte. O incluso como si tuvieras una «pelota de golf» alojada en el recto.
El Dolor Pélvico Crónico (DPC) a menudo se mantiene porque el sistema nervioso cambia la forma en que procesa el dolor. A eso se le llama Sensibilización:
Sensibilización Periférica: La señal de dolor se intensifica en los nervios de la pelvis. Ocurre por irritación o daño de los tejidos, haciendo que los nervios locales sean más reactivos.
Sensibilización Central: La señal se amplifica en la médula espinal y el cerebro. Esto hace que el cuerpo sienta más dolor, en áreas más grandes, y con estímulos que normalmente no dolerían.
En resumen: Lo que comenzó como un problema local (periférico) se convierte en un problema de procesamiento a largo plazo (central), y el dolor persiste incluso cuando la causa inicial ha desaparecido o disminuido. Debes saber que no estás solo en esto! Y lo más importante, podemos ayudarte. En Cimeg Group, equipo médico del que formo parte, somos expertos en suelo pélvico masculino. Te ofrecemos una valoración profesional y un plan de tratamiento personalizado y efectivo.
Disfunción eréctil
Has notado cambios o dificultades en tu esfera sexual? Es natural buscar respuestas. La Disfunción Sexual Masculina engloba varias situaciones, y reconocerlas es el primer paso:
Disfunción eréctil (DE): Se manifiesta como la dificultad para lograr o mantener la erección.
Eyaculación precoz: Se identifica por la falta de control eyaculatorio, resultando en una eyaculación demasiado rápida.
Dolor sexual (dispareunia): Implica la presencia de molestias o dolor durante la erección, la eyaculación o el coito.
Alteraciones de la sensibilidad: Incluye la hipersensibilidad (exceso de sensibilidad) o, por el contrario, la hiposensibilidad o adormecimiento en la zona genital.
Gran parte de estas disfunciones están íntimamente vinculadas a la musculatura y nervios del suelo pélvico. Nuestro enfoque terapéutico utiliza técnicas avanzadas de fisioterapia de suelo pélvico combinadas estratégicamente con tecnología de alta energía para optimizar los resultados:
Terapia Magnética Superinductiva (FMS)
Ondas de Choque Radiales
Diatermia
Neuromodulación especializada
Mi ccompromiso es brindarle las herramientas terapéuticas más avanzadas para optimizar tu función sexual.
Peyronie
La Enfermedad de Peyronie es una condición urológica que afecta la zona genital y se caracteriza por el desarrollo de tejido fibroso (placas o cicatrices) en los cuerpos cavernosos del pene.
Qué síntomas produce?
Curvatura del pene: El pene desarrolla una curvatura o angulación notable durante la erección, a veces incompatible con la penetración.
Dolor: Presencia de dolor, especialmente durante la fase aguda de la enfermedad o durante la erección.
Disfunción Eréctil: Dificultad para conseguir o mantener la erección, a menudo asociada a la rigidez causada por la placa.
Acortamiento del Pene: Pérdida de longitud o circunferencia.
Aunque la Enfermedad de Peyronie requiere un diagnóstico y seguimiento urológico, la fisioterapia especializada juega un rol crucial, ayudando a modular el dolor y a frenar la progresión de la fibrosis.
Cómo puedo ayudarte a mejorar la elasticidad del tejido, reducir la fibrosis y abordar los síntomas asociados?:
Diatermia (Radiofrecuencia): Aplicada localmente, busca incrementar la vascularización y el metabolismo en la placa fibrosa, favoreciendo el ablandamiento del tejido.
Ondas de Choque Focales: Utilizadas para estimular la regeneración de tejidos, pueden ayudar a reducir la fibrosis de la placa y a mejorar la función eréctil.
Terapia Manual y Reeducación: Incluye técnicas específicas de estiramiento y liberación para preservar la flexibilidad y el rango de movimiento.
Terapia Magnética Superinductiva (FMS) y Neuromodulación: Herramientas complementarias para mejorar la función nerviosa y muscular del suelo pélvico, que se ve comprometida en muchos casos de disfunción eréctil asociada.
Si tienes dudas, puedes consultarme con total confianza.
Incontinencia urinaria, a gases, a heces
La incontinencia es la pérdida involuntaria de control sobre la función vesical o intestinal. Es una patología común, especialmente tras cirugías prostáticas, o perineales y afecta seriamente la calidad de vida.
Es vital identificar el tipo de incontinencia para un abordaje preciso:
Incontinencia Urinaria: Pérdida involuntaria de orina.
De Esfuerzo: Fuga al toser, estornudar, reír o levantar peso.
De Urgencia: Necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de la fuga inmediata.
Incontinencia Fecal y a Gases: Pérdida involuntaria de heces o gases.
Tanto el control urinario como el fecal dependen fundamentalmente de la calidad de los tejidos, la fuerza, el tono y la coordinación de la musculatura del suelo pélvico y los esfínteres. Una disfunción en esta área es la causa principal de la incontinencia.
En Cimeg, equipo médico del que formo parte, abordamos la incontinencia con un enfoque multidisciplinar, ofreciendo una intervención especializada en fisioterapia de suelo pélvico para mejorar la función muscular y la respuesta nerviosa:
Reeducación y Biofeedback: Técnicas para mejorar la conciencia y el control de la musculatura.
Terapia Magnética Superinductiva (FMS): Estimula la contracción profunda de la musculatura del suelo pélvico para aumentar su fuerza y resistencia.
Electroestimulación y Neuromodulación: Herramientas para mejorar la activación muscular y regular la actividad nerviosa de la vejiga y los esfínteres.
Diatermia: Utilizada para mejorar la calidad de los tejidos y la circulación local.
Mi compromiso es proporcionarte las herramientas terapéuticas más avanzadas y eficaces para recuperar tu control y tu autonomía.
Prostatitis
¿Te sientes identificado con alguno de estos síntomas?
Dolor o ardor al orinar (disuria).
Aumento de la frecuencia y urgencia miccional (especialmente de noche o nicturia).
Dolor pélvico, en la ingle, la zona lumbar, el perineo o los genitales.
Dificultad para comenzar o mantener el chorro de orina.
Fiebre y escalofríos (típico de la forma bacteriana aguda).
Eyaculación dolorosa.
Estos síntomas son propios de la Prostatitis y, especialmente, del Síndrome de Dolor Pélvico Crónico.
Desde la Fisioterapia de Suelo Pélvico podemos ayudarte a aliviar y gestionar gran parte de estas molestias, trabajando sobre la tensión muscular, el dolor y la disfunción urinaria asociados a esta condición.
Cicatrices
Una cicatriz en la zona abdominal, pélvica o perineal en el hombre —ya sea por una prostatectomía (cirugía de próstata), una operación de fimosis, una intervención de malla inguinal o cualquier otra cirugía abdominal (hernia, apendicectomía)— es más que un simple trazo en la piel.
El proceso de cicatrización interno puede generar adherencias y fibrosis que «pegan» los diferentes planos de tejido, restringiendo la movilidad y afectando estructuras vitales como los nervios y los músculos del suelo pélvico.
Dolor persistente, ardor o tirantez en la propia cicatriz.
Dolor referido o irradiado a la zona lumbar, caderas, testículos o periné.
Problemas urinarios (incontinencia, urgencia) que no mejoran completamente tras la cirugía.
Molestias o dolor durante las relaciones sexuales o la eyaculación.
Sensación de rigidez o limitación en el abdomen que afecta la postura.
Mediante la valoración y el tratamiento de las cicatrices, podemos trabajar para devolver la elasticidad a los tejidos, liberar las adherencias y reducir las molestias. Te ayudamos a integrar la cicatriz de manera funcional, aliviando el dolor y mejorando la calidad de vida afectada por cualquier cirugía en la zona abdomino-pélvica y perineal.
Tratamiento post cirugía
Tras una intervención en la zona abdomino-pélvica (como hernia inguinal o umbilical con malla, prostatectomía, apendicectomía o cualquier otra cirugía abdominal/pélvica), la fisioterapia especializada es fundamental.
Nuestro tratamiento está diseñado para:
Manejo Agudo (Inflamación, Dolor, Hematoma):
Aplicación de terapias para reducir rápidamente el edema, la inflamación y los hematomas postoperatorios.
Control del dolor para favorecer una movilización precoz y segura.
Tratamiento Integral de Cicatrices:
Terapia manual avanzada y uso de tecnología para prevenir y liberar adherencias de la piel y las capas profundas.
Mejorar la elasticidad y movilidad de la cicatriz, previniendo la limitación funcional y el dolor persistente.
Recuperación Funcional Específica:
Reactivación segura del Core abdominal para recuperar la fuerza, estabilidad y movilidad sin riesgo.
Acelera tu recuperación, reduce las molestias y recupera tu calidad de vida.
Fisura anal
La fisura anal es una pequeña herida o úlcera muy dolorosa en el revestimiento del ano. Aunque suele asociarse al estreñimiento, la causa principal que impide su curación es la tensión excesiva (hipertonía) de la musculatura profunda del suelo pélvico, como el músculo elevador del ano y el esfínter.
Esta tensión muscular crónica provoca un círculo vicioso:
El músculo hipertónico aumenta la presión en el ano.
Esta presión constante reduce el flujo sanguíneo a la herida.
La falta de sangre y el espasmo impiden la correcta cicatrización, haciendo que la fisura se reabra con cada evacuación.
¿Cómo te ayuda nuestro tratamiento?
Nos enfocamos en resolver la causa raíz del problema: la hipertonía y la disfunción defecatoria.
Normalización del Tono Muscular: Trabajamos para devolver la elasticidad a la musculatura del suelo pélvico y del esfínter. Al reducir la tensión, se logra un alivio del dolor y se permite que la fisura cicatrice de forma definitiva.
Reeducación Funcional: Te enseñamos a realizar una maniobra defecatoria correcta, eliminando el esfuerzo y el pujo que perpetúan la fisura. Resolver esta disfunción es clave para evitar futuras recurrencias.
Regeneración de Tejidos: Complementamos la terapia con técnicas de energía avanzadas como la Radiofrecuencia o la Terapia Magnética Superinductiva. Estos tratamientos mejoran la calidad de los tejidos, la microcirculación y la funcionalidad de la zona, asegurando una curación más rápida y robusta.
Al eliminar la causa de la fisura, rompemos el ciclo de dolor y reaparición, mejorando sustancialmente tu calidad de vida.
Hemorroides
Las Hemorroides son inflamaciones dolorosas que se ven agravadas por el estreñimiento y el esfuerzo crónico al ir al baño (pujo). Sin embargo, la clave para una mejora real y una menor recurrencia de las crisis está en corregir la función de tu musculatura pélvica.
Tu cuerpo puede estar dificultando la curación por disfunciones en el tono muscular:
Músculos muy Tensos (Hipertonía): El exceso de tono muscular actúa como un torniquete, dificultando la circulación y el drenaje de las venas.
Músculos Débiles (Hipotonía): La falta de soporte te obliga a pujar en exceso. Este esfuerzo constante es lo que daña y dilata las venas, provocando nuevas crisis hemorroidales.
Ambas situaciones necesitan un enfoque especializado para romper el ciclo de dolor.
No solo tratamos la molestia aguda; optimizamos la capacidad de tu cuerpo para sanar y defenderse, lograndoun mayor alivio:
Drenaje y Calidad del Tejido: Ayudamos a gestionar la inflamación, mejorar la circulación y fortalecer el tejido de soporte para que las venas tengan mejor contención y haya menos dilatación. Utilizamos técnicas avanzadas como la Radiofrecuencia y terapia magnética superinductiva para este fin.
Reeducación Funcional: Trabajamos la normalización del tono muscular de la zona pélvica (relajando lo tenso o fortaleciendo lo débil). Además, te enseñamos la maniobra defecatoria correcta, eliminando el pujo que tanto daño te causa.
Con este abordaje, tu zona pélvica recupera la funcionalidad, reduciendo significativamente la frecuencia y la intensidad del dolor y el sangrado.
terapia linfática masculina y femenina
Linfedema
Si has notado una hinchazón o edema crónicao y progresivo que no disminuye fácilmente en tus brazos, piernas, manos, pies, pecho o abdomen, acompañada de una sensación de pesadez o tirantez en la piel, puede que estés experimentando un Linfedema. Esta acumulación de líquido linfático puede afectar tanto a mujeres como a hombres y requiere una atención experta.
¿Qué es el Linfedema?
El Linfedema es una enfermedad crónica que se produce por un fallo en el sistema linfático, el encargado de drenar el exceso de líquido y proteínas de los tejidos. Puede ser:
Secundario: El más común, a menudo resultado de tratamientos oncológicos (cirugía, extirpación de ganglios, radioterapia) o traumatismos.
Primario: Causado por una alteración congénita del sistema linfático.
Cuando el sistema linfático se daña o está sobrecargado, el líquido se estanca, provocando edema, endurecimiento del tejido (fibrosis) y aumentando el riesgo de infecciones.
En Cimeg Madrid, unidad médica de la que formo parte, ofrecemos la Terapia Descongestiva Compleja (TDC), el estándar de oro para el tratamiento del Linfedema. Sabemos que esta condición impacta seriamente la calidad de vida, por lo que nuestro enfoque es altamente especializado y personalizado para cada paciente, sin importar su género o la localización de la hinchazón.
Nuestras técnicas de fisioterapia especializada incluyen:
Drenaje Linfático Manual (DLM) tipo Vodder o Godoy: Una técnica manual suave para estimular la circulación linfática.
Vendaje de Compresión: Aplicación de vendajes multicapa para reducir el volumen del miembro o área afectada.
Ejercicios Linfomiocinéticos: Ejercicios específicos que actúan como una bomba para el sistema linfático.
Cuidado de la Piel y Educación: Pautas esenciales para prevenir complicaciones y gestionar el linfedema a largo plazo.
El Linfedema es crónico, pero sus síntomas son tratables.
Drenaje linfático perineal
El Drenaje Linfático en la zona Perineal y Pélvica es una técnica avanzada de fisioterapia que va mucho más allá de la gestión del edema. Mediante un contacto suave y preciso (tanto a nivel externo como intracavitario), logramos un impacto directo en la salud de los tejidos y en la regulación neurológica de la pelvis.
La pelvis es un área con gran sensibilidad y una densa red de terminaciones nerviosas y fasciales. Por ello, el drenaje linfático en esta región se utiliza con un doble objetivo terapéutico:
Regulación del Sistema Nervioso: El contacto suave y rítmico actúa como un potente regulador parasimpático. Esto ayuda a restaurar el equilibrio del sistema nervioso, lo cual es clave para el control del dolor y la funcionalidad muscular.
Modulación del Tono Muscular: Al conseguir una profunda relajación refleja, esta técnica es crucial para mejorar el tono de la musculatura del suelo pélvico en ambos extremos:
Hipertonía (Exceso de Tensión): Ayuda a calmar los músculos tensos asociados a Vaginismo, Dispareunia (dolor sexual) o dolor pélvico crónico.
Hipotonía (Debilidad): Mejora la función tisular, lo que favorece la posterior reeducación y activación muscular.
Ya sea para mejorar la circulación linfática después de una cirugía, reducir la inflamación postparto o tratar disfunciones como el dolor y la dificultad en la penetración, nuestro enfoque con el Drenaje Linfático del Periné es siempre respetuoso, altamente especializado y totalmente personalizado.
Cicatrices
Una cicatriz en el periné (como las de Episiotomía o Desgarros Postparto) o en la zona pélvica/abdominal (como la de Cesárea o Abdominoplastia) deja una huella que va más allá de la piel. El Drenaje Linfático Manual (DLM) es una herramienta fundamental en fisioterapia para optimizar la curación y la funcionalidad de estos tejidos.
Tras una cirugía o un traumatismo, la zona alrededor de la cicatriz experimenta inflamación, dolor y una interrupción en los canales linfáticos. El DLM se aplica con movimientos suaves y precisos para:
Reducir la Inflamación: Ayuda a movilizar el exceso de líquidos (linfa y edema) acumulados en el tejido, lo que disminuye el volumen y la sensación de pesadez o tirantez.
Acelerar la Curación: Al optimizar la circulación, se facilita la llegada de nutrientes y la eliminación de residuos, lo que acelera los procesos de regeneración celular.
Preparar el Tejido: Al desinflamar y reducir la fibrosis inicial, el DLM suaviza la cicatriz y la prepara para técnicas posteriores de movilización, mejorando su elasticidad y aspecto final.
Para potenciar los efectos del tratamiento manual, contamos con tecnologías de última generación que actúan en la profundidad de los tejidos. La Radiofrecuencia Indiba y la Terapia Magnética Superinductiva son herramientas clave que nos ayudan a:
Acelerar la Regeneración Celular: La Radiofrecuencia Indiba promueve la vascularización, acelera la curación de los tejidos y mejora la elasticidad de las cicatrices antiguas y recientes.
Fortalecer y Descongestionar: La Terapia Magnética Superinductiva (FMS) actúa en profundidad, estimulando la musculatura (esencial para el suelo pélvico) y proporcionando un efecto analgésico y antiinflamatorio.
Si tienes una cicatriz reciente o antigua que te molesta, te duele o se siente dura, este enfoque integral es el camino hacia su rehabilitación completa
Mis especialidades
Suelo pélvico femenino
- Dolor pélvico crónico, neuralgia del pudendo
- Vulvodinia y alteraciones vulvovaginales
- Atrofia vagianl, sequedad, picor
- Liquen vulvar
- Dispareunia
- Incontinencia urinaria, a gases, a heces
- Prolapso de órganos pélvicos
- Disfunción sexual
- Fisura anal, hemorroides
- Cicatrices (cesárea, abdominoplastia, cirugía pélvica perianal…)
- Diástasis abdominal
- Preparación al parto y post parto
Suelo pélvico masculino
- Dolor pélvico crónico
- Disfunción eréctil
- Peyronie
- Incontinencia urinaria, a gases, a heces
- Prostatitis
- Cicatrices
- Tratamiento post cirugía
- Fisura anal, hemorroides
Terapia linfática masculina y femenina
- Linfedema
- Tratamiento de mucosas
- Cicatrices
- Dolor